Dia de Muertos!!!!
November 3, 2008
El Omeyocan era un lugar de gozo permanente, en el que se festejaba al sol y se le acompañaba con música, cantos y bailes. Los muertos que iban al Omeyocan, después de cuatro años, volvían al mundo, convertidos en aves de plumas multicolores y hermosas.
Morir en la guerra era considerada como la mejor de las muertes por los aztecas. Por incomprensible que parezca, dentro de la muerte había un sentimiento de esperanza, pues ella ofrecía la posibilidad de acompañar al sol en su diario nacimiento y trascender convertido en pájaro.
El Mictlán, destinado a quienes morían de muerte natural. Este lugar era habitado por Mictlantecuhtli y Mictacacíhuatl, señor y señora de la muerte. Era un sitio muy oscuro, sin ventanas, del que ya no era posible salir.
El camino para llegar al Mictlán era muy tortuoso y difícil, pues para llegar a él, las almas debían transitar por distintos lugares durante cuatro años. Luego de este tiempo, las almas llegaban al Chignahuamictlán, lugar donde descansaban o desaparecían las almas de los muertos. Para recorrer este camino, el difunto era enterrado con un perro, el cual le ayudaría a cruzar un río y llegar ante Mictlantecuhtli, a quien debía entregar, como ofrenda, atados de teas y cañas de perfume, algodón (ixcátl), hilos colorados y mantas. Quienes iban al Mictlán recibían, como ofrenda, cuatro flechas y cuatro teas atadas con hilo de algodón.
Por su parte, los niños muertos tenían un lugar especial, llamado Chichihuacuauhco, donde se encontraba un árbol de cuyas ramas goteaba leche, para que se alimentaran. Los niños que llegaban aquí volverían a la tierra cuando se destruyese la raza que la habitaba. De esta forma, de la muerte renacería la vida.
Al enterrar a sus muerto en la antigüedad ellos enteraban los objetos usados en vida y los objetos que usarían en muerte.
Las fechas dedicadas a los muerto abarcaban dos meses en ve de dos días como en la época actual, estas fechas son el 16 de julio donde se iniciaba la celebración denominada Miccailhuitntli o fiesta de los muertitos. Esta fiesta iniciaba cuando se cortaba en el bosque el árbol llamado xócotl, al cual le quitaban la corteza y le ponían flores para adornarlo. En la celebración participaban todos, y se hacían ofrendas al árbol durante veinte días.
La siguiente fecha era el 5 de agosto se celebraba la Ueymicailhuitl, o fiesta de los muertos grandes, aquí se decía que caía el xócotl, en esta fiesta se celebraban procesiones que culminaban al rededor del árbol, en este puntos se hacían celebraciones y sacrificios humanos, la gente danzaba y al concluir la celebración se derribaba el xócotl. En esta celebración se ponían ofrendas siendo así el antecedente directo de nuestros altares del día de muertos.
Al llegar los españoles a México y así ayudar a la evangelización hicieron coincidir estas fechas con las celebraciones católicas de “Día de los Fieles Difuntos” y “Todos los Santos”. Michoacán es el estado mas representativo de esta fusión de costumbres.
Entre la tradiciones del día de muertos se encuentran:
Las Calaveritas de Dulce.
Las calaveritas (previamente mencionadas).
El Típico Pan de Muerto.
Flores (Cempaxochitl principalmente).
Las Ofrendas y Visitar las tumbas.
Las Ofrendas o Altares llevan “la foto del difunto”, “pintura de las animas de purgatorio” y “doce cirios”, así como una cruz que representa los cuatro puntos cardinales.
“Quien dijera que sería
de mi mal la medicina
dulce encanto, una delicia
y que dulzura le diera
a mi paladar dulce amargo
pues se antoja dar mordida
a la calavera de azúcar
de amaranto o chocolate
dulces huesos de sabor
para dar continuación
con mucho gusto y agrado
en esta gran tradición.”
“Hierba mala nunca muere. . . y si muere no hace falta”
“Las penas no matan, pero ayudan a morir”
“Al fin que para morir nacimos”
“Cayendo el muerto y soltando el llanto”
“La muerte es flaca y no ha de poder conmigo”
“No le pido pan al hombre ni chocolate a la muerte”
“Piojos que en España mueren en México resucitan”
“Solo los guajolotes mueren en víspera”
“Te asustas de la mortaja y te abrazas al difunto”
“Vamos a ver de que tumba salen mas muertos”
“Ya ni en la paz de los sepulcros creo”
“El que por su gusto muere… hasta la muerte le sabe”
“Primero muerto… que cadáver”
“Mujeres juntas… solo difuntas”
“Muerto el perro…se acabo la rabia”